miércoles, 11 de febrero de 2009

EL CONFLICTO EN EL SALVADOR (1980-1991)
1) Antecedentes.
El conflicto en El Salvador no fue una acción casual, fue la explosión de una bomba de inconformidad social alimentada por la crisis generada por gobiernos deficientes y de línea totalitaria, el producto del trabajo paralelo con las masas, en un principio secreto pero siempre permanente de los marxistas – leninistas, colocados bajo diferentes banderas y ideológicas, una estrategia con el objetivo común “de profundizar” la crisis existente, para surgir como los únicos capaces de salvar la situación haciendo pensar al pueblo tal cosa.
Sus Orígenes se remonta a la aparición del partido comunista de El Salvador (PCS), fundado en 1929, influenciado por una política expansionista externa de la ideología comunista y tomando sus bases de la revolución Rusa de 1917.
El 28MAR930 se consolida la organización del PCS, con la finalidad de destruir la estructura pre-capitalista, iniciando el trabajo de crecimiento que lo llevó en Enero de 1932 a lanzarse a una insurrección para la que no estaban preparados, según dijo Miguel Mármol uno de los fundadores del PCS, esta organización surgió del movimiento marxista del país, y en cuya dirección, se eligió la representación del SOCORRO ROJO INTERNACIONAL, el cual estaba organizado a nivel mundial y auspiciado por MOSCU.
Luego de la derrota militar sufrida por los comunistas en 1932, y que según versiones del Gral. José Tomás Calderón, este levantamiento comunista dejó un saldo de 4,800 comunistas muertos y que según las versiones de los comunistas los muertos fueron de 25,000 a 42,000.
Luego de este acontecimiento el PCS inicio su proceso de reconstrucción en la clandestinidad, a causa del estigma impuesto, infiltrándose en organizaciones gremiales y sindicales y a la vez convirtiendo a sus militantes en dirigentes de las mismas, sin descuidar reclutar miembros en las bases sociales que penetraba.
La Guerra Fría era una realidad, las fricciones entre dos ideologías totalmente irreconciliables (idealismo y materialismo; capitalismo y comunismo) generaron en el mundo una constante lucha entre los dos bandos que utilizaron los problemas de los países del Tercer Mundo para crear un campo de batalla, siendo El Salvador uno de ellos quien se vio inmerso entre las dos concepciones ideológicas.
El Salvador se perfiló así como la futura frontera entre los dos bandos.
A finales de la década de los 60’s, el PCS había sido una organización sólida y unida, su trabajo era básicamente una participación política clandestina dentro de sindicatos y gremiales.
Su línea política de acuerdo con Schafik Handal, desde entonces Secretario General era el “Reformismo Y Economismo” luchando por prestaciones económicas y sociales en los sindicatos y participando entre 1966 y 1977 en tres elecciones presidenciales y seis elecciones parlamentarias y municipales.
En 1977, los movimientos sociales consideraban que la toma del poder podía hacerse por la vía electoral, aunque mantenían una débil estructura militar para enfrentar una posible insurrección, en lo que llamaban Frente Unido de Acción Revolucionaria (FAUR).
Hasta esta fecha su forma de participación política siempre fue a través de partidos establecidos legalmente; su primer intento fue en 1959 con el Partido Revolucionario.
Otro elemento importante en este proceso fue el resquebrajamiento del Mercado Común Centroamericano el cual eliminó toda posibilidad de que El Salvador, sacará adelante su incipiente industria; el país dejó de exportar y contrariamente aumentaron las importaciones convirtiéndolo en consumidor, eso limitó el desarrollo y progreso que llevaba El Salvador.
Asimismo se puede agregar otros factores como las tradicionales estructuras de tenencia de tierras, la acumulación de las riquezas en unas cuantas manos, la frustración política originada por los fraudes electorales, la represión e incapacidad de los gobiernos hasta 1979, de llevar adelante reformas estructurales totalmente necesarias, causas que abonaron a la crisis global y como consecuencia, el crecimiento de grupos marxistas- leninistas armados.
Estos grupos con ideología extremistas, profundizaron con mucha dedicación el descontento social existente e iniciaron una labor continuada para aumentar las contradicciones personales minando la mente de sindicalistas y por ende, incrementando la crisis a través de acciones de sabotaje y anarquía.
Dentro de este mismo proceso se da el divisionismo en el interior del PCS.
Para el año de 1970, el dirigente izquierdista ortodoxo Salvador Cayetano Carpio rompió con el PCS dirigido por Handal, por apoyar al Gobierno en la guerra contra Honduras y además anteponer la alternativa electoral a la lucha armada.
Lo cual hizo que se saliera de la organización junto con los cuadros militares; fundando las Fuerzas Populares de Liberación FARABUNDO MARTÍ (FPL- FM).
En este contexto comienzan a nacer las organizaciones comunistas armadas, que posteriormente en 1980 se constituyeron en el Frente Farabundo Martí para La Liberación Nacional (FMLN).
Otra organización importante fue las FPL que surgieron con la visión de guerra popular prolongada, con la que pretendían tomar el poder mediante una guerra de guerrillas, y que consistió en ganar adeptos en todo el territorio nacional, efectuando constantes sabotajes en lo económico y la lucha política en plano abierto desde las organizaciones llamadas “Frente de Masa” con miras a establecer un gobierno de obrero y campesino.
En 1972 se da el fraude electoral denunciado por propios y extraños en donde se le negó la Presidencia al Ing. José Napoleón Duarte candidato por la Unión Nacional Opositora (UNO) que era una alianza táctica de coalición por parte de los partidos de línea comunista, dándosele la Presidencia al Coronel Arturo Armando Molina, del PCN; esto lo único que hizo fue ayudar a las FPL ya que en el fondo aprovecharon dicho fraude, seguros de que la frustración del pueblo orientaría en apoyo a las masas en la lucha armada.
Debido a esta frustración política surge lo que se conoció como el Partido de la Revolución Salvadoreña y su brazo armado lo conformaron las organizaciones Resistencia Nacional y las Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional), con la concepción de que solo las armas podían conducir a la toma del poder por parte de los obreros y que la revolución debía ser encabezada por los campesinos.
El 10 de Mayo de 1975, se da una lucha intestina por el poder, Sebastián Urquilla dirigente del ERP, ordena la muerte del poeta ROQUE DALTON, y de ARMANDO ARTIAGA que se oponían a él; esto hizo que el ERP se dividiera surgiendo la Resistencia Nacional con su brazo armado Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional (RN-FARN).
En 1976 ante las constantes diferencias de la FARN y el ERP, surge un nuevo grupo que se conoció como el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC).
Todos estos partidos con sus brazos armados comenzaron a infiltrarse en las organizaciones campesinas, magisteriales, sindicalistas, estudiantes universitarios, etc., bautizándoles con nombres de militantes caídos en manifestaciones o con fechas de eventos sobre salientes.
Es aquí donde crecen orgánicamente las estructuras Revolucionarias.
Este crecimiento orgánico de todas estas organizaciones de fachada gremial no se hizo esperar, poco a poco los grupos se convirtieron en milicias o frentes de masas y los militantes políticos más sobresalientes fueron trasladados al sector militar en el primer nivel.
Entre 1975 y 1979, estos grupos armados se dedicaron a los secuestros y asesinatos, especialmente a los representantes del poder económico y ello les permitió financiar y mantener una buena cantidad de gente en la clandestinidad, así mismo la facilidad de desplazar desde cualquier parte del país grupos considerables para participar en manifestaciones y acciones de violencia como forma de protesta, permitiéndole además obtener pertrechos adecuados para la guerra, por medio de la introducción de armas a El Salvador procedentes de la URSS, COREA DEL NORTE, VIETNAM, ETIOPÍA, BULGARIA, ALEMANIA ORIENTAL vía Cuba, Nicaragua, Costa Rica y Belice, para ser entregadas en manos de campesinos engañados; iniciándose así una serie de actos violentos y pequeños enfrentamientos con los cuerpos de seguridad.
a) Escenario.
(1) Fuerza Armada de El Salvador
La Fuerza Armada Salvadoreña, a partir de 1980, en que incremento sus efectivos, se vio en la necesidad de modificar el escenario estableciendo para ello zonas militares, las cuales las asigno de acuerdo al número de Brigadas que se conformó y al despliegue estratégico para repeler la agresión. Según se detalla a continuación:
(a) Primera Zona Militar
Comprende los departamentos de SAN SALVADOR, LA LIBERTAD Y CUSCATLAN, siendo asignada a la Primera Brigada de Infantería.
(b) Segunda Zona Militar
Comprende los departamentos de SANTA ANA, SONSONATE y AHUACHAPAN, siendo asignados a la Segunda Brigada de Infantería
(c) Tercera Zona Militar
Comprende los departamentos de SAN MIGUEL, LA UNION y MORAZAN, siendo asignada a la Tercera Brigada de Infantería
(d) Cuarta Zona Militar
Comprende el departamento de CHALATENANGO, siendo asignada a la Cuarta Brigada de Infantería.
(e) Quinta Zona Militar
Comprende los departamentos de SAN VICENTE, CABAÑAS y LA PAZ, siendo asignada a la Quinta Brigada de Infantería
(f) Sexta Zona Militar
Comprende el departamento de USULUTAN, siendo asignada a la Sexta Brigada de Infantería.

(2) Del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional(FMLN).
El FMLN a través de la RN dividió al país en tres regiones :
(a) Región y Frente Occidental.
(b) Región Central.
La cuál se subdivide en:
- Frente Central.
- Frente Para – Central.
(c) Región Oriental
La cuál se subdivide en:
- Frente NorOriental.
- Frente Sur – Oriental.
(d) Región /Frente Occidental.
La región occidental con su correspondiente frente occidental incluye los departamentos administrativos de SANTA ANA, AHUACHAPAN y SONSONATE. También Incluye el rincón suroeste del Departamento de CHALATENANGO la cuál se conoce como La Sub -zona Nopal, el bolsón o Los mangos( DE LA RN/FARN ).
Históricamente la RN ha puesto más énfasis en la expansión política que en actividades militares. Sin embargo, esta facción no tubo muchos éxitos en organizar y desarrollar una estructura política adecuada. Anteriormente otras facciones del FMLN acusaron a la RN de no ser suficientemente agresivos en el esfuerzo de expansión y desarrollo. Como resultado la RN llevó a cabo cambios de liderazgo y rebajaron el número de áreas de expansión. La región occidental recibió una baja prioridad, la que se ilustra por ser la única región del país que no contaba con un miembro en la Comisión Política de la RN.
(e) Región Central
La región central vigila todas las actividades político militares de las facciones de los Departamentos de CHALATENANGO, SAN SALVADOR, LA LIBERTAD, CUSCATLAN (LA CUAL INCLUYE EL FRENTE CENTRAL DE LA FARN), CABAÑAS, SAN VICENTE, Y LA PAZ (LA CUAL INCLUYE EL FRENTE PARACENTRAL DE LA FARN)
(f) Los Mandos.
Los mandos principales subordinados a la Región Central son el Frente Central Modesto Ramírez, el frente Paracentral Anastasio Aquino y la Unidad del Batallón Carlos Arias de la FARN, la cual rutinariamente esta desplazada en el Frente Central de Operaciones.
La Dirección Regional, la cual puede ser conocida como el Comité Saúl Renderos, es responsable de todas las actividades de la RN, FARN y FAPU. En la región.
El Frente Central designado frente central Modesto Ramírez, tiene tres zonas subordinadas: La de Chalatenango (área Norte), la de Guazapa (área Cuscatlán) y La metropolitana (área de San Salvador).
(g) Frente Paracentral
El frente paracentral de las FARN incluye los Departamentos de La Paz, San Vicente y Cabañas (Excluyendo Cinquera). Las actividades políticas de la RN y las actividades militares de las FARN son mínimas en 1982. En 1984 intentan reintroducir las actividades militares al frente, lo que fracasó. A fines de 1987 la RegiónOriental de la RN desplegó una parte del Batallón Sergio Hernández y una unidad de fuerzas especiales para operar en el sector norte del Departamento de Cabañas, esto como un esfuerzo del FMLN de unir las áreas de retaguardia estratégicas del Norte de Morazán y Chalatenango, lo que posteriormente fue cancelado debido a la falta de personal y compromisos militares en el Frente Nororiental. Por lo que este frente paracentral permanece transitoriamente sin ninguna fuerza o estructura fija.
(h) Región Oriental
La región oriental la integran los Departamentos de Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión (FRENTE ORIENTAL ). Esta región incluye los Frentes Suroriental y Nororiental de la FARN. Estos frentes tienen el mismo título de Francisco Sánchez.
(i) Zona/Frente NorOriental
Lo materializa el Departamento de Morazán y las partes de los Departamentos de Usulután, San Miguel y la Unión situados al norte de la carretera Panamericana.
(j) Zona/Frente suroriental
Incluye el área este del Río Lempa y al sur de la carretera panamericana. Incluye las partes de los Departamentos de Usulután, San Miguel, La Unión.
b) Fuerzas Participantes.
(1) Fuerza Armada de El Salvador.
(a) Antes del conflicto
La asignación de presupuesto del Ministerio de la Defensa Nacional para 1979 representaba el 8.7 % del erario público.
- Efectivos.
El Salvador para 1979 contaba con los efectivos y material bélico siguiente:
- 4,000 efectivos pertenecientes a los cuerpos de seguridad.
- 12,000 efectivos pertenecientes al Ejército, Fuerza Aérea y Fuerza Naval.
El armamento y equipo en ese momento era obsoleto a excepción del armamento adquirido para la guerra de las 100 horas siendo entre ellos:
- Fusiles G-3
- Piezas de artillería de Campaña 105 mm.
- Morteros Yugoslavos 81 mm.
La preparación puramente militar estaba dirigida al entrenamiento para una guerra regular y con una preparación de contra guerrilla a un nivel básico.
El 15 de octubre de 1979, se da la “Proclama de la Fuerza Armada” y paralelamente se integra una junta de gobierno en forma transitoria mientras se establecieran las condiciones necesarias para realizar elecciones autenticas y libres.
(b) Durante el desarrollo del conflicto
La Fuerza Armada, para darle cumplimiento al mandato constitucional de mantener la seguridad interna y apoyar el proceso democrático, efectúa los cambios necesarios dentro de la estructura institucional.
Del período de 1979 a 1985; se incrementaron tres (3) Brigadas de Infantería, para totalizar seis (6), contando: para el año 1980 con 17,000 efectivos, 28 aviones, 5 helicópteros, 4 naves.
A partir de Enero de 1981 se crea el Batallón de Infantería de Reacción Inmediata “ATLACATL”, siendo la primera Unidad entrenada especialmente en contra guerrilla para luchar contra el FMLN.
Posteriormente a partir de Enero de 1982 es entrenado el BIRI BELLOSO en FORT BRAGG en CAROLINA DEL NORTE ESTADOS UNIDOS, por personal de Boinas Verdes Norteamericanas.
Luego serían organizados los BIRI ARCE, ATONAL y BRACAMONTE.
Los Destacamentos de Frontera se convierten en siete (7) Destacamentos Militares. Los cuales presentaban una mayor capacidad de combate; y con ello se incrementa el personal y armamento de las unidades de apoyo de Combate, especialmente la Fuerza Aérea y la Artillería, es así que de esta manera la Fuerza Armada, de 17,000 efectivos, aumentó a 51,854, mejorando con ello su potencial bélico.
Este incremento le permite contrarrestar el movimiento subversivo, el cual recibía apoyo internacional de todo tipo en una forma ininterrumpida.
En el período de 1986, el presupuesto del Ministerio de Defensa y de Seguridad Pública, había alcanzado el 28.3% del erario público, se experimentó además un incremento en las acciones terroristas, encaminadas al desgaste de la Fuerza Armada por medio del uso de minas, ataque a instalaciones militares y destrucción de la economía nacional. (sistema de energía eléctrica, transporte, propiedad privada, etc.). Todo ello con el apoyo los países comunistas, llegando a abastecerse de armamento sofisticado de mayor alcance, especialmente misiles tierra- aire SAM-7 y SAM-14.
Paradójicamente, a este incremento tanto en el accionar como en el nivel de modernización en su armamento por parte de la insurgencia, la Fuerza Armada no sufrió mayores cambios durante este período, sus efectivos se estabilizaron entre 51,000 y 60,000 hombres. Únicamente los Batallones de Infantería de Contra Subversión, integrados por 300 hombres y éstos son cambiados a Batallones de Infantería Antiterroristas incrementando sus efectivos a 680 efectivos por cada Batallón.
A continuación se presenta un cuadro, donde se representa el incremento que tubo la Fuerza Armada Salvadoreña durante el desarrollo del conflicto.

CUADRO DEMOSTRATIVO DEL INCREMENTO DE LOS EFECTIVOS DE LA FUERZA ARMADA DE EL SALVADOR DURANTE EL CONFLICTO ARMADO.
AÑO EFECTIVOS AVIONES HELICÓPTEROS NAVES
1981 20,000 22 13 4
1982 24,000 21 17 10
1983 37,000 25 28 12
1984 40,000 38 32 13
1985 44,000 42 47 20
1986 50,000 49 67 21
1987 56,000

Además, debe señalarse que la Fuerza Armada aumentó el número de sus efectivos, a fin de neutralizar la amenaza comunista, y mejoró su calidad táctica y técnica, al sustituir el obsoleto armamento que tenía por los nuevos fusiles M-16A1 y la adquisición de artillería y aeronaves modernas.
Uno de los aspectos medulares del acuerdo tomado en Ginebra, lo constituyó el Plan de Reorganización de la Fuerza Armada, el que considera una reducción progresiva de efectivos hasta alcanzar un 50.2% de personal desmovilizado que equivale a 31,174 hombres. Este proceso de reducción da inicio el 16ENE992, quedando la Fuerza Armada al finalizar el año con un total de 37,800 efectivos.
(2) Frente Farabundo Martí para Liberación Nacional (FMLN).
(a) La Vanguardia Dispersa.
Las fuerza que, para antes del derrocamiento del Gral. Romero, en 1979, las fuerzas revolucionarias aún divididas y dispersas no ofrecían una real alternativa de poder a la situación insurreccional, genuinamente creada por la ingobernabilidad presente. Por otra parte, existía el peligro de que los Estados Unidos no tuviesen otro foco de distracción en que entretenerse, mientras se consolidaba el régimen sandinista en Nicaragua. Ambos factores motivaron la presión del sistema castrista por unificar las fuerzas izquierdistas (ortodoxas e inmediatistas) de El Salvador y crear una planificación estratégica exitosa, que permitiera hacerse del poder por la vía armada y poder transitar hacia el socialismo,

La disyuntiva de los cabecillas terroristas era si se luchaba para la democratización del país (aspecto que abanderó la Juventud Militar, protagonista del golpe de estado del 15 de octubre) o si, por otro lado, se continuaba promoviendo la lucha de clases para una guerra popular prolongada al estilo Vietnamita, patrocinada por Castro y los sandino-comunista.
(b) Organización.
El FMLN estaba integrado por las agrupaciones siguientes:
(1) Fuerzas Populares de Liberación (FPL).
(2) Partido de la Revolución Salvadoreña – Ejército Revolucionario del Pueblo (PRS- ERP).
(3) Resistencia Nacional- Fuerzas Armadas para la Resistencia Nacional (RN –FARN).
(4) Partido Comunista de El Salvador – Fuerzas Armadas para la Liberación (PCS – FAL).
(5) Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC).
Todas estas organizaciones están integradas por los cinco secretarios generales
(c) Composición.
(1) Fuerzas Especiales.
(2) Fuerza Regular.

c) Unidad Guerrillera; de Ejército, locales, clandestinas, Urbana y Sub- urbana y las de Trabajo de Masas.

(d) Efectivos
FPL
PRS – ERP Efectivos Armados ----------- 4,830 a 5,975
RN – FARN Número aprox. de milicias------------ –1,500
PCS – FAL Número aprox. de masas--------------24,944
PRTS

(e) Adiestramiento.
En los últimos años de lucha las organizaciones terroristas han adquirido gran experiencia de Combate, lo que les ha dado gran capacidad en la planificación y en lo operacional.

(f) Apoyo Logístico.
El abastecimiento de municiones y armamento lo han estado recibiendo de la Unión Soviética, Corea del Norte, Vietnam, Etiopía, Bulgaria, Alemania Oriental y Libia, vía Cuba-Nicaragua, Belice-Panamá y Costa Rica.
b) Causas.
(1) Reales
(a) Influencia del enfrentamiento político ideológico internacional (conflicto Este-Oeste).
Era una realidad las presiones entre dos ideologías encontradas (idealismo y materialismo: capitalismo y comunismo) generaron en el mundo una constante lucha entre los dos bandos que utilizaron los programas del tercer mundo para crear un campo de batalla entre las dos concepciones ideológicas.
(b) Concentración de la riqueza nacional en pocas personas.
El sistema capitalista de El Salvador se basaba en la acumulación de grandes extensiones de tierra, las fabricas, el comercio, la banca, y las demás ramas de la economía, en manos de la oligarquía, ocasionando esto la pobreza de los campesinos y colocándolos en condiciones infrahumanas así mismo a los pequeños y medianos empresarios, agricultores y artesanos.
Es así que al concentrar en sus manos el control del sistema bancario y financiero es la oligarquía la que decide como manejar e invertir el dinero que ellos controlan, de esta manera, grandes sumas de dinero provenientes del ahorro que el estado percibe a través de las ventas de los principales productos de exportación y de la recolección de los impuestos es canalizado e invertido de acuerdo a sus planes e intereses con el fin de multiplicar su capital.
(c) Ausencia de espacios políticos.
Sólo existieron gobiernos impuestos mediante fraudes o farsas electorales y golpes de Estado que han burlado la voluntad y la participación del pueblo en el ejercicio del poder político.
Para entonces las Fuerzas Armadas fueron las que garantizaron los intereses de la oligarquía en los sucesivos gobiernos y no los de las inmensas mayorías; en las asambleas legislativas o constituyentes solo han participado los partidos políticos representantes de los diferentes sectores de la oligarquía salvadoreña y no así las elegidas por el pueblo.
Las políticas originadas por los fraudes, la represión y la incapacidad de los gobiernos, fueron factores para que en 1976 el ingeniero José Napoleón Duarte candidato de la “UNO” no ascendiera a la presidencia y que posteriormente se entregara el poder al Coronel Arturo Armando Molina del PCN. Esto lo único que hizo fue ayudar a las FPL, que aprovecho la frustración del pueblo para orientarla a organizarse en masas lo que dio un impulso a la lucha armada del pueblo. Fue así como resurge el “ERP” que concibe que solamente las armas podían conducir a la toma del poder por parte de los obreros.
(2) Aparentes
(a) Falta de entendimiento en los aspectos políticos nacionales con la ideología izquierdista marxista- leninista por una lucha de implantación del socialismo y el comunismo en el país, una disciplina férrea y una contaminación a toda prueba en sus organizaciones profundizaron con mucha decisión el descontento social existente e iniciaron una labor continuada para aumentar las condiciones- sociales de sabotaje y anarquía.
(b) Ineficiencia del gobierno para resolver los problemas nacionales.
Las estructuras económicas, sociales que han prevalecido tradicionalmente en el país son las que no ofrecen a la mayoría de habitantes las condiciones mínimas necesarias de vida. Para que puedan realizarse como seres humanos.
Es así la corrupción y la falta de capacidad de régimen ha provocado desconfianza en el sector privado, originando la fuga de capitales hacia el extranjero, acentuándose así la crisis económica en perjuicio de los sectores populares.
(c) Ausencia de liderazgo.
La incapacidad de los gobiernos en 1979 de llevar adelante reformas estructurales totalmente necesarias para la sociedad necesitada. Permitieron el desarrollo de la crisis global y como consecuencia fortalecieron el crecimiento de grupos marxistas leninistas armados.
Es en esta fecha en que la insurrección del pueblo se da, y hacen que el Gobierno del General Carlos Humberto Romero deponga la presidencia para que próximamente se integre una junta revolucionaria de Gobierno compuesta mayoritariamente por elementos civiles cuya absoluta honestidad y competencia estén fuera de toda duda.
La muerte del arzobispo de San Salvador, Monseñor Oscar Arnulfo Romero del día, 24 de Marzo de 1980, en ocasión que oficiaba misa en la capilla del Hospital de la Divina Providencia.
Monseñor Romero, llamaba a conciliación a través de sus homilías dominicales transmitidas por radio a todo el País; a sismo había mantenido relaciones difíciles con el Gobierno del General Romero a causa del asesinato de varios sacerdotes y la violación de los Derechos Humanos, apoyo el Golpe del 15 de Octubre de 1979 como una oportunidad para retomar el camino del dialogo. Sin embargo, sus homilías, se tomaron más y más críticas del Gobierno de la Junta y los cuerpos de seguridad, a quienes acusó de diversas matanzas y persecuciones de civiles indefensos. En su última homilía, hizo un llamado a los hombres de uniforme para que, en el nombre de Dios, cesaran la represión contra el pueblo.
c) Análisis de los Objetivos Políticos y militares.
(1) Del gobierno.
(a) Neutralizar la actividad de expansión del socialismo y del comunismo internacional.
El gobierno a través de la FFAA como garante de la seguridad interna evitaría que los alzados en armadas tomaran el poder, previéndose que posteriormente se implantara una doctrina comunista.
(b) Proteger la infraestructura nacional.
A través de la FA proporcionar seguridad a toda la infraestructura nacional ya que el FMLN realizaba actividades de sabotaje de las comunicaciones, destrucción de puentes vitales, etc.
(2) Del FMLN
(a) La toma del poder por la vía armada.
Para lo cual tenían una política Marxista con la que conciben que solamente las armas podían conducir a la toma del poder por parte de los obreros y que la revolución deberá ser encabezada por los campesinos.
(b) Abolición del capitalismo.
A través de la erradicación definitiva de la propiedad privada y erradicar la oligarquía, pasando esta a manos del nuevo estado (propiedad estatal). Y a manos de los obreros y campesinos (propiedad social).
La destrucción de la economía de la oligarquía lo hacían con el objeto de debilitarles la economía.
De esta manera sería el Estado y no la oligarquía la que decidirá como invertir el capital en beneficio del pueblo, lo que implicaba el acabar con la actividad comercial como fuentes de acumulaciones de grandes sumas de dinero para la oligarquía, garantizar precios de productos de consumo popular acorde a los salarios de los trabajadores, acabar con la explotación de los pequeños y medianos comerciantes.
2) Desarrollo del Conflicto.
a) Estrategia Político- militar del FMLN durante el proceso insurgente (1981- 1992).
La ofensiva final como fue llamada la de Enero de 1981, la cual marca el inicio del Conflicto Armado en El Salvador, el cual se desarrolla paralelamente a un esfuerzo político y diplomático de negociación, aunado a campañas de conspiración y otras acciones en los diferentes campos del poder, tales como destrucción económica y acciones insurreccionales de las masas organizadas.
En octubre de 1981, la alianza FMLN-FDR presenta su primera propuesta de negociación, que es expuesta por el coordinador General de la Junta de Nicaragua, DANIEL ORTEGA ante las Naciones Unidas; dicha propuesta contiene temas como la reestructuración de la Fuerza Armada, descalifica la validez de las elecciones, entre otros. En ese contexto, se plantean dos posibles soluciones; una solución militar y otra político-negociada, donde la característica principal es “de una potencia a otra” . En el caso de El Salvador, el conflicto armado potenció la negociación en el marco de la estrategia del FMLN.
La propuesta antes mencionada se da durante la administración de la Junta Revolucionaria de Gobierno, la cual era presidida por el Ing. JOSE NAPOLEON DUARTE; quien posteriormente es relevado por el Dr. ALVARO MAGAÑA, Presidente Provisional hasta que se llevasen a cabo las elecciones Presidenciales de Marzo de 1984. El período de 1981 – 1984 corresponde a la estrategia denominada “GUERRA DE MOVIMIENTO”, donde el FMLN conforma grandes contingentes armados que enfrentan a las unidades militares; asimismo, hay un incremento de acciones de destrucción a la infraestructura económica (energía eléctrica, comunicaciones, transporte, puentes, etc.) a pesar de algunos contactos entre la Comisión de Paz del Gobierno y el FMLN-FDR en el exterior, la alternativa predominante se dio en el contexto militar.
En Mayo de 1984 se desarrollan elecciones, resultando triunfador el Ing. JOSE NAPOLEON DUARTE, y el proceso de diálogo- negociación toma otra dinámica, produciéndose algunas rondas de diálogo en territorio salvadoreño: LA PALMA, DPTO. DE CHALATENANGO, AYAGUALO, DPTO. de LA LIBERTAD; lo cual marca el inicio de la denominada “DISPERSIÓN ESTRATÉGICA”, confirmándose tres grandes líneas de lucha: Política (esfuerzos de diálogo negociación y conspiración político-diplomática), Social (aunar los esfuerzos de toda la base social organizada, un ejemplo fue la formación de la Unión Nacional de los Trabajadores Salvadoreños (UNTS), Militar (esfuerzo puramente militar orientado al desgaste de la Fuerza Armada), además en el marco de la readecuación estratégica, donde se decidió por parte del FMLN implementar la insurrección y la ofensiva militar para concluir en la contraofensiva estratégica que posibilitaría una mejor situación. Este esfuerzo se prolonga desde 1986 a 1987.
Ya para Agosto de 1987, la Cumbre de Presidentes Centroamericanos concluye con el acuerdo ESQUIPULAS II, donde se adquiere el compromiso de dialogar con los grupos armados de oposición política, dentro de lo cual está inmersa la desmovilización de la contra nicaragüense. Algunos miembros de la Comisión Política del FDR ingresa al país y conforma los partidos CONVERGENCIA DEMOCRATICA (CD) y UNIÓN DEMOCRÁTICA NACIONALISTA (UDN), con el propósito de participar en elecciones.
A pesar que los esfuerzos de diálogo-negociación continúan, los resultados se limitan a la “humanización del conflicto”, sin embargo, es importante puntualizar que el FMLN considera la negociación como conveniente a sus interese, aun y cuando el partido en el gobierno (PDC) va perdiendo representatividad en las elecciones de 1988, en que pierde la hegemonía parlamentaria y la alcaldía capitalina. Esto hace acelerar la preparación de la ofensiva por parte del FMLN, previendo de antemano el triunfo del partido ARENA que no ha estado respaldando el proceso diálogo-negociación del gobierno pedecista.
En Enero de 1989, el FMLN presenta una nueva propuesta de negociación. Como una medida “desesperada” para evitar que se realicen elecciones en MAR989, ya que en dicha propuesta se pide postergar las elecciones hasta el 15SEP989 y mientras tanto se reconocería al PDC como gobierno, asimismo, que hubiese un cese de fuego y que se aceptará el resultado electoral.
En este mismo año se produce el triunfo electoral esperado, el Lic. ALFREDO CRISTIANI del partido ARENA se convierte en el nuevo Presidente de la República y desde su toma de posesión anuncia el 01JUN989, su voluntad de solucionar el conflicto armado por la vía político- negociada, pero con la modalidad de que se tenía que respetar el marco institucional y constitucional vigente en el país.
El FMLN por su parte suspende las acciones de destrucción contra la infraestructura eléctrica, comunicaciones, el uso de minas y trampas explosivas, en SEP989 y en un comunicado manifiesta que la medida pretende generar una atmósfera adecuada para el reinició de las negociaciones, las cuales estaban programadas para Octubre de ese mismo año en SAN JOSE, COSTA RICA; sin embargo, previo a ésta, un nuevo comunicado del FMLN deja sin efecto el anterior e incrementan sus actividades de destrucción contra la infraestructura eléctrica, comunicaciones y unidades de transporte colectivo y bajo ese ambiente se realiza dicho diálogo, con la presencia de un observador de las Naciones Unidad, sin llegar a acuerdos concretos.
El 30OCT989, el FMLN ataca las instalaciones del Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada utilizando un coche bomba y el día siguiente estalla una bomba en la sede de FENASTRAS; el FMLN se retira unilateralmente de las negociaciones y el 11 de Noviembre de ese año inicia la ofensiva denominada “HASTA EL TOPE”, que busca como objetivo primario la toma del poder “por asalto” y como objetivo alterno potenciar una solución político-negociada con ventajas.
Posteriormente en enero de 1990, el FMLN propone al Gobierno que se concrete una reunión bajo la mediación del Secretario General de la ONU, DR. JAVIER PEREZ DE CUELLAR, la cual se desarrolla el 4 de abril en GINEBRA, logrando un acuerdo concreto:
(1) Cumplir con la agenda, la mecánica y calendario de la negociación acordando poner fin al conflicto armado salvadoreño.
(2) No se debería abandonar unilateralmente las negociaciones.
A partir de ese acuerdo, el FMLN hace una conversión en su accionar armado y sistematiza el accionar de sus combatientes de manera que se pueda acumular fuerzas para preparar un esfuerzo ofensivo mayor, tendiente a potenciar las negociaciones.
Así en Mayo de 1990, se reinician las negociaciones en CARACAS, VENEZUELA, participando en esta ocasión el Gral. MAURICIO ERNESTO VARGAS Sub-Jefe del EMCFA en representación de la Fuerza Armada, en esta reunión se logra acordar la agenda y calendario. Ambas partes buscarían un cese de fuego para mediados de Septiembre; sin embargo, en Junio del mismo año se entrampan las negociaciones que se llevan a cabo en MÉXICO. Al discutirse el tema Fuerza Armada. El FMLN propone que dicho tema se trate en un foro abierto y que de allí se defina el futuro de la institución militar, lo cual es improcedente.
Ante ese impasse, el FMLN desarrolla otra ofensiva el 20 de Noviembre de 1990 denominada “JUICIO Y CASTIGO A LOS MILITARES ASESINOS” que se prolonga en el resto de ese año, caracterizándose por el incremento en acciones terroristas, la utilización de armamento sofisticado como los misiles tierra-aire y armamento para francotiradores, traídos por intermedio del gobierno sandinista de Nicaragua de ese entonces.
En Abril de 1991 las negociaciones continúan en MEXICO. EL FMLN incorpora a sus mandos medios, lográndose importantes acuerdos políticos alrededor de la agenda pactada. Luego las negociaciones se trasladan a CARACAS, VENEZUELA y posteriormente a QUERETARO, MEXICO, en Mayo y Junio, respectivamente, sin lograr acuerdos formales.
En Septiembre de 1991 se suscriben los Acuerdo de Nueva York en la ciudad estadounidense del mismo nombre y a partir de ese momento las negociaciones toman mayor dinámica. En Octubre y Noviembre las conversaciones continúan en MEXICO y en Diciembre nuevamente en NUEVA YORK, donde se acuerda ponerle fin al conflicto armado, finalmente el 16 de Enero de 1992, se suscriben en CHAPULTEPEC, MEXICO los Acuerdos de Paz, que todos conocemos.
Es importante hacer algunas reflexiones sobre el accionar armado del FMLN en función de las negociaciones:
(1) Las actividades de terrorismo y destrucción de la infraestructura económica por parte del FMLN estuvieron en función de potenciar las negociaciones con ventaja.
(2) Durante la ofensiva de Noviembre de 1989, el FMLN relegó los costos sociales (incluyendo sus bases) en su afán por lograr objetivos político- militares; o sea que no tenía importancia para ellos la pérdida de vidas humanas.
(3) El FMLN, no contó con el apoyo de las masas para desarrollar una insurrección. En la ofensiva hubo más armas que hombres combatiendo.
(4) Como las acciones se desarrollaban en sectores urbanos con alta densidad poblacional, hubo limitantes para el accionar del ejército, que no estaba entrenado para combatir en áreas urbanas.

(5) La idea de la ofensiva estratégica se planifica sobre la base de tres modalidades tácticas.
(a) El combate a unidades militares en el campo.
(b) Asalto a posiciones estratégicas.
(c) Combate de desgaste y resistencia en la ciudad, a partir de asediar posiciones estratégicas, combate de barricadas, defensa de posiciones e insurrección de las masas.
Esta última modalidad tuvo prioridad organizacional por parte del FMLN, con el propósito de crear una mentalidad ofensiva con perspectiva de victoria en la población. Aunque la ofensiva no logró ese propósito.
b) Desarrollo de las ofensivas insurgentes.
Como se mencionó anteriormente, es a partir de 1986 que el FMLN inicia la denominada “CONTRAOFENSIVA ESTRATEGICA”, que consistía en plantear nuevas líneas de acción como la destrucción de equipo y producto del sector agropecuario, incursiones a ciudades, destrucción generalizada en contra de la infraestructura de los servicios públicos; a nivel político el FMLN sintió la necesidad de aunar esfuerzos a través de una lucha parlamentaria integrando a la Convergencia Democrática (CD) como una nueva fracción política tendiente a ganar algunos escaños en la Asamblea Legislativa, dentro de esta contraofensiva el FMLN contemplaba cuatro objetivos principales:
(1) Huelga general
(2) Ofensiva militar
(3) Insurrección popular
(4) Sublevación de los soldados.

Desde el año 1988 el FMLN nuevamente realizó una readecuación de fuerzas enfatizando en una presión POLITICA-DIPLOMÁTICA a través de la lucha conspirativa; instrumentalizando a sus compromisos de paz regionales, tales como ESQUIPULAS II, en donde la influencia del FMLN permite que el esfuerzo conjunto del FMLN-FDR se orientara al logro de una solución política negociada.
Previo a la ofensiva final denominada “HASTA EL TOPE”, EL FMLN lleva a cabo ataque en contra de los Cuartel General de la GUARDIA NACIONAL, POLICÍA DE HACIENDA Y ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LA FUERZA ARMADA a través de los denominados COCHES BOMBA, como un ensayo y distracción.
Paralelamente a los ataques se dan los asesinatos de analistas políticos de derecha del Dr. FRANCISCO PECORINI, EDGAR CHACON y DR. ANTONIO RODRIGUEZ PORTH; asimismo se materializó una intensa actividad logística de aprovisionamiento de armamento y municiones dentro de las denominadas CASAS DE SEGURIDAD.
Además de esto y según documentos decomisados al FMLN establecían varias DIRECCIONES DE ATAQUE para las ciudades principales.
(1) En la Ciudad Capital.
(a) DIRECCIÓN DE ATAQUE NORTE, a través del Volcán de SAN SALVADOR, donde días antes habían concentrado considerable cantidad de fuerzas aprovechando el encubrimiento proporcionado por la vegetación de la zona.
(b) DIRECCIÓN DE ATAQUE NORESTE, desde el Cerro de GUAZAPA, a través de los cantones SAN LAUREANO Y SAN JOSE CORTEZ, hasta llegar a la ciudad de SOYAPANGO y colonias aledañas.
(c) DIRECCIÓN DE ATAQUE SURESTE, que tenía como ruta de aproximación en Cerro SAN JACINTO para ocupar la ciudad de SAN MARCOS y colonias aledañas a dicho cerro y ciudad.
(d) DIRECCIÓN DE ATAQUE SUR, desde posiciones con buen encubrimiento ubicadas al sur de ANTIGUO CUSCATLAN.

(2) En las Cabeceras Departamentales.
(a) En la Ciudad de CHALATENANGO.
Desde el norte del departamento y de las poblaciones de SAN ANTONIO LOS RANCHOS y SAN JOSE LAS FLORES.
(b) En la Ciudad de SANTA ANA.
Desde el área general de NUEVA CONCEPCIÓN, departamento CHALATENANGO, Volcán de SANTA ANA y población de EL CONGO.
(c) En la ciudad de ZACATECOLUCA:
De las estribaciones del Volcán de SAN VICENTE, zona costera y TECOLUCA.
(d) En la ciudad de USULUTAN:
Desde área general de USULUTAN, Cerro EL TIGRE, OZATLAN Y JIQUILISCO.
(e) En la ciudad de SAN MIGUEL.
Desde área general de C/C CONCEPCION COROZAL, SANTA INES, poblaciones de ULUAZAPA-COMACARAN y volcán de SAN MIGUEL.
c) Desarrollo de la Agresión.
(1) Primera Ofensiva.
Para lograr incursionar hacia la ciudad capital utilizaron varias tácticas como el uso de las quebradas que rodean la periferia de SAN SALVADOR para trasladar el armamento y dentro de las colonias donde dio inicio la ofensiva el 10NOV989, simularon realizar fiestas bailables, bodas, cumpleaños, velorios, etc, con el fin de trasladar la munición y con esa cobertura ingresar el personal combatiente hacia dichos sectores.
El 11NOV989, el FMLN con todos los preparativos dentro de la periferia de SAN SALVADOR da inicio a las hostilidades sobre la base de una supuesta coyuntura política que, de acuerdo a los análisis del FMLN favorecía LA TOMA DEL PODER POR LA VIA VIOLENTA y se fundamentaba en la insurrección (CASO FENASTRAS), siendo esta la causa aparente.
La causa real de esta agresión era la reducción de espacios políticos cada vez más pequeños y la dificultad mayor por parte del FMLN para justificar la lucha armada en contra de un sistema democrático.
El plan inicial del FMLN era consolidar posiciones en colonias y barrios populosos donde la posibilidad de insurreccionar a la población era más probable según su análisis, mientras realizaban ataques selectivos contra objetivos políticos orientados al descabezamiento del poder político nacional, con el propósito de crear el caos.
La agresión del FMLN en contra del PUEBLO SALVADOREÑO, tenía como teatro de guerra EL TERRITORIO NACIONAL, con un esfuerzo principal en la ciudad capital, simultáneamente desarrollaron combates en las ciudades de SAN MIGUEL, USULUTÁN Y ZACATECOLUCA.
(1) Segunda Ofensiva.
Un año después el FMLN con el pretexto de presionar para lograr arribar a acuerdos concretos en la mesa de negociaciones, lanza una nueva ofensiva el 20NOV990 denominada “JUICIO Y CASTIGO A LOS MILITARES ASESINOS”, en donde dio a conocer la conformación del denominado EJERCITO NACIONAL PARA LA DEMOCRACIA (END), previendo el fin de su existencia como grupo irregular, clandestino e ilegal, pretendiendo que el END fuera similar a la Fuerza Armada. A partir de esa coyuntura el FMLN buscó una predisposición y argumento para la desmovilización de sus cuadros exigidos por el Gobierno de El Salvador contra su exigencia de la desmilitarización de la Sociedad.
d) Síntesis
(1) La estrategia del FMLN durante el conflicto se dividió en las etapas siguientes:
(a) 1981- 1983, guerra de movimientos (primer intento de toma del poder).
(b) 1983-1986, lucha política-social, paralela a la militar y política (readecuación).
(c) 1986-1989, ofensiva estratégica, materializada en los objetivos siguientes: Huelga general, ofensiva militar, insurrección popular y sublevación de los soldados.
(d) 1988 hasta el fin del conflicto: manipulación del diálogo mediante presión militar casi convencional.
(2) La ofensiva final del 11NOV989, se enmarcó en el contexto de la estrategia; “contraofensiva estratégica” cuya finalidad era la toma del poder. Esta ofensiva final consideró los ataques a los principales cuarteles de la Capital mediante coches bombas, asesinato de personalidades importantes y en general, en la creación de condiciones que patentizaran la inconformidad general.
El esfuerzo mayor fue realizado en la Capital desde los cuatro puntos cardinales, mediante el empleo de 2,000 subversivos aproximadamente, enfatizando en aquellos sectores aledaños, casi rurales y pobres del norte de la capital, los cuales ya estaban previamente conocedores y organizados a fin de materializar las rutas de ataques y movimientos.
A nivel departamental, la actividad rural se suspende relativamente y se centralizan los ataque a las cabeceras departamentales.
(3) La nueva ofensiva del 20NOV990, tenía la finalidad de jugar con el diálogo y presionar para lograr sus demandas, mediante una conducción militar superior, para el cual conforman “el Ejército Nacional para la Defensa” (END), el cual pretendía igualarse a la condición de la Fuerza Armada y de esta forma llegar al dialogo condicionado: “la desmovilización de sus cuadros y desmilitarización de la Fuerza Armada.”
a) Análisis de los resultados y consecuencias
Al finalizar el conflicto de El Salvador y al firmarse los Acuerdos de Paz entre el Gobierno y el FMLN que fué el resultado de un largo proceso de negociación se observaron posteriormente resultados y consecuencias en los aspectos Social, económico, político y militar, los que trataremos en forma separada a continuación:
(1) Aspecto Social
(a) Resultados.
- Noviembre de 1989 El FMLN lanzo un ataque de gran envergadura, concentrado en San Salvador, San Miguel y Usulután, que duro ocho días en San Salvador. Esperando tener aceptación de la población civil, lo cual no tuvo respuesta positiva.
- Después de congruentes combates, los terroristas se retiraron de la ciudad de acuerdo a cifras oficiales hubo mas de 2000 bajas de ambas partes en conflicto y daños materiales superiores a 6,000 millones de colones.
- Creación del Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos dotándolo de amplias facultades para desempeñar efectivamente su misión sin tener que depender de nadie.
- Establecimiento de la misión de Derechos Humanos de las ONU para verificar el pleno respeto de los Derechos Humanos en El Salvador.
- Creación de la PNC definiéndole su estructura orgánica y marco jurídico, dotándola de nueva doctrina orientada a la noción de seguridad pública como un servicio al Estado y a la ciudadanía, este nuevo ente debe ser respetuoso de los Derechos Humanos.
(2) Aspectos Económicos.
(a) Resultados
- Elaboración de un código agrario que llene los vacíos y contradicciones de la legislación agraria actual.
- Legalización del estado actual de la tenencia de tierras en las ex – zonas de conflicto, que son del estado y no reservas forestales.
- Establecimiento de líneas de crédito especiales para los tenedores de tierra.
- Creación de un Foro de Concertación económico – social con la participación igualitaria de los sectores; de Gobierno, sector laboral y empresa privada para lograr la estabilización, solución a los problemas socio – económicos derivados del fin del conflicto y contribuir a la reconstrucción nacional.
- Creación de un fondo para la protección de los discapacitados a causa del conflicto armado y que cubra a las familias víctimas de la guerra y de los caídos en combate.
- Capacitación y asistencia técnica para facilitar la reinserción de los ex – combatientes a la vida productiva del país.
(a) Consecuencias
- Se limita la propiedad de tierras a 245 hectáreas.
- Ante lo anterior hay una baja producción agrícola y además a creado conflictos internos entre el personal beneficiado y el personal que salió afectado.
- Incremento de la delincuencia común debido a la cantidad de personal desmovilizado de ambos bandos que se quedo sin su “forma de vivir” , y que el gobierno no cumplió en su integración a la sociedad civil, llegándose a tener a diario 22 homicidios y 500 hechos delictivos como promedio.
- El narcotráfico ocupa al país no sólo como ruta, sino como consumidor en su mayoría por personas entre los 14 a 40 años.
- Reducción de los efectivos de la Fuerza Armada y la separación de la seguridad pública con la defensa nacional.
(3) Aspectos Político.
(a) Resultados
- Los Acuerdos de Paz en el capítulo 6, faculta al FMLN para que en forma legal pueda participar como partido político.
- Se crea el Consejo Nacional de la Judicatura y La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de manera de no depender de otro organismo.
(b) Consecuencias
- Instituciones como el Consejo Nacional de la Judicatura y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos ejecuten en forma imparcial el cumplimiento de las leyes constitucionales.
- Cumplimiento de los Acuerdos de Paz, al estar siendo monitoriados por las ONU.
(4) Aspecto Militar.
(a) Resultados.
- Presupuesto para el Ramo de Defensa luego de ocupar la primera prioridad pasó a ocupar niveles mas bajos.
- Reformas a la Constitución de la República de El Salvador, en lo referente a la misión.
- En la Escuela Militar, se creó un régimen de Dirección Colegiado en materia docente, en donde el Director es el Presidente del Consejo académico, este consejo esta integrado por civiles y militares designados por el Presidente de la República.

(b) Consecuencias.
- Difícil mantenimiento a la infraestructura de edificios de Defensa.
- Reducción de Unidades, instalaciones y equipo ( Disolución de los BIRI Arce, Belloso, Atlacatl, Atonal y Bracamonte, los BIC, los BIAT, la Policía de Hacienda, Guardia Nacional, Policía de Aduana ).
- La misión de la Fuerza Armada queda enmarcada en el Art. 212 de la Constitución de la República, a la defensa de la integridad del territorio y de la soberanía nacional
- Suspensión del reclutamiento forzoso estableciendo un nuevo sistema de reclutamiento y reserva de la Fuerza Armada.